[REVIEW] Capitán América: Guerra Civil

Juramento del reseñador de cine
Sólo compararé lo necesario
No daré spoilers sin avisar
Me expresaré hasta donde la objetividad permita
Es entretenimiento, no debería tomármelo tan en serio
Ben Affleck es un buen actor con mala suerte

Bajo el estandarte del ambicioso y titánico proyecto del Universo Cinematográfico Marvel, los hermanos Russo vuelven a la carga luego de su éxito rotundo tanto con la crítica como el público de Capitán América: El Soldado De Invierno. Esta nueva megaproducción hace aún más borrosa la frontera de la trilogía Capitán América y la serie paralela Los Vengadores, yendo más allá de contar sólo las aventuras de Steve Rogers, epónimo del título, sino también con el retorno de todos los personajes en Era de Ultrón y la aparición sorpresiva de unos recién llegados.

¿Qué es y con qué se come Capitán América: Guerra Civil?

Basado en el popular cómic del mismo nombre aunque tomándose muchas libertades artísticas, Guerra Civil en un movimiento muy inteligente revisita escenarios pasados en el universo fílmico compartido, criticando en gran medida los espectáculos destructivos con los que los fans y la audiencia en general se deleitaron, es decir lo de salvar el mundo acarrea consecuencias, algo muy poco visto en el género de aventuras donde el héroe arrasa con todo a su paso y cabalga con el atardecer abrazado de una muchacha generosa al ojo.

No aquí.

Aún si el tema no es explorado a profundidad la historia se alimenta de él ¿Qué tantas cuentas debe rendir un héroe? Los Vengadores, en este momento, son una organización privada, paramilitar, de individuos con poderes que el ser humano común difícilmente puede contrarrestar, a causa de ésto los gobiernos del mundo se unen exigiendo un tipo de regulación y control sobre el equipo de superdotados; Es aquí donde se produce un cisma en la otrora sólida aunque imperfecta hermandad unida bajo el fin de hacer el mundo más seguro, y uno de los puntos narrativos legítimamente poderosos de la trama ¿Vale el ceder la libertad de acción a la autoridad de terceros? Cada personaje decide a favor o en contra por motivos muy individuales, y es esa misma diferencia de principios, o falta de ellos, lo que los hace ponerse de un lado o del otro del conflicto.

Honrando el espíritu de Soldado de Invierno, la película mantiene un tono más cercano al thriller de espionaje internacional e intriga política que al de una aventura de acción, así como un desarrollo importante de personajes en el que las condiciones extremas los obligan a salir de sus caracterizaciones habituales. Las escenas de acción mantienen el sello de calidad del universo Marvel con una buena coreografía, intensidad, claridad, y una dosis de realismo interesante, dejando en muy buen lugar el nombre del equipo y coordinación de dobles y acrobacias. Vale hacer hincapié en la atención al detalle en ese aspecto, el manejo de armas, la demostración de artes marciales, y los estilos de pelea distintivos de cada personaje son un agregado muy grato.

La trama tiene algunos puntos flojos y aún así mantiene buen ritmo y un equilibrio saludable entre conflictos personales, físicos, humor, y recesos para recuperar el aliento, lo que lleva a otro punto fuerte de la obra y muestra de buena cinematografía: se puede prescindir de las películas anteriores para disfrutar ésta de un modo muy similar a su predecesora, con menciones a suficiente detalle y al punto de sucesos pasados en la línea del tiempo que explican, rápidamente y sin exposición, por qué están los personajes ahí y por qué el mundo se encuentra en ese estado.

Hay avances evidentes al lado de su predecesora, Winter Soldier, pero a pesar de que Guerra Civil rompe con el mito de que segundas partes nunca son buenas también presenta problemas imposibles de ignorar. La película es bastante larga, aún con tan fino espectáculo presentado puede ser un reto aguantar las más de dos horas y media. Los directores abusaron del recurso de encuadre cerrado extremo, influyendo en el agotamiento visual, así como las técnicas de cinema realista o cinéma vérité donde la cámara exhibe mucho movimiento involuntario para acercarse a una estética de documental, un elemento dispensable con poco aporte y más esfuerzo innecesario para el espectador en una obra tan cargada de información visual.

Las actuaciones son buenas pero desgraciadamente de una sóla nota, con algunos personajes moviéndose únicamente entre dos emociones, caso ejemplar, Sebastian Stan como Bucky, apareciendo sólo en completa depresión o con un gruñido permanente, o Wanda Maximoff, en una alegría casual o una calma nerviosa, no más, y fuera de las escenas de acción las únicas actuaciones dignas de ser llamadas tales son las de Chris Evans y Robert Downey Jr., posiblemente por cuestiones de guión. Finalmente, y entrando en el terreno subjetivo, las motivaciones de protagonistas y antagonistas fueron tan reales que al final pueden resultar un anticlímax del tipo “¿De verdad esperas que crea eso?”, contrastando, tal vez de manera negativa, con la escala del conflicto, haciéndolo ver simplista, pero es refrescante ver un retrato humano en las motivaciones de superhéroes y supervillanos.

Conclusión

Joe y Anthony Russo se ganaron a pulso su lugar como directores de renombre en la franquicia fílmica de Estudios Marvel, con dos éxitos consecutivos y fallas por completo perdonables en ejecución, Capitán América: Guerra Civil es digna de aplausos en todas sus aristas, como pieza de cultura pop, ejemplo decente de cinematografía, y buen punto de contraste con el resto de las películas en la misma mitología, con una aceptación generalizada muy elevada aún si no complació un sector importante de los fans, pero se logró el cometido que—¡Advertencia de comparación!—Batman v Superman no pudo, retratando un conflicto verosímil y humano, además de que aquí la gente sí es capaz de sonreír. Similar a lo visto en el cómic ampliamente respetado, Watchmen de Alan Moore, la guerra no estalla entre los buenos y los malos, blancos y negros, sino en ideologías contrastantes, principios éticos y morales divergentes e irreconciliables que encuentran aceptación de un lado y rechazo del otro.

Esta cinta es obligada entre los amantes del cine aventura, acción y ciencia ficción. Por el otro lado, si el tema de los superhéroes o la violencia superficial no son lo suyo, manténganse alejados.


Mostrado aquí: Épico.

Gamelixir Team

Share
Published by
Gamelixir Team

Recent Posts

Tenet, Review

Nada es lo que parece

5 años ago

1917, Review

Una viaje a través del campo de batalla

6 años ago

El Irlandés, Review

Homenaje a los clásicos de gángsters.

6 años ago

Star Wars: El Ascenso de Skywalker, Review

A pesar de las críticas, la fuerza le acompaña en taquilla

6 años ago

Frozen 2, Review

¿Será otro conmovedor musical o se quedará congelada en la nevera?

6 años ago